Cómo se verá el cielo de octubre

Por Jaime García
Instituto Copérnico

Para los astrónomos argentinos octubre es el mes de la astronomía por antonomasia. Y esto se debe a que un 24 de octubre, el del año 1871, se fundó en la ciudad de Córdoba el Observatorio Nacional Argentino. Desde hace largos años y por iniciativa de la Asociación Argentina de Astronomía, entidad que reúne a los astrónomos profesionales, aficionados y docentes de nuestro país, en esta fecha se celebra el Día Nacional de la Astronomía.

Este año, el ahora Observatorio Astronómico de Córdoba como se llama ahora esa institución cumple, entonces, 150 años. Y su historia está llena de logros que no vamos a desarrollar aquí pero que pusieron su marca en el comienzo de la observación científica sistemática del cielo austral.

Ahora pasemos al cielo propiamente dicho. Este mes tendremos a Venus protagonizando las noches y varios eventos de encuentros en el cielo primaveral. La noche del 2, será el momento en que pasará por el punto más alejado del Sol en su órbita, el afelio. Luego, la noche del 9, se encontrará con la Luna creciente en las garras del Escorpión. La noche del 16 estará próximo a la estrella Antares, el rojizo corazón de esa misma constelación. Finalmente, pasará por su momento de mayor separación aparente con el Sol, en el atardecer del 29.

Cuando se observa a Venus a través del telescopio se presenta como una figura blanca casi circular a la que le falta una parte, muy similar a la Luna en fase creciente, más avanzada del cuarto. No posee detalles en su superficie ya que está cubierto por nubes muy uniformes, al contrario de lo que ocurre con los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter y Saturno.

Y justamente hablando de estos dos bellos planetas, los tendremos bien altos al comienzo de la noche, justamente en la constelación de Capricornio, por donde pasa la parte más austral de la eclíptica, la proyección de la órbita terrestre en el cielo.

octubre1Saturno a través del telescopio

Mercurio y Marte no estarán visibles pues pasan por su conjunción con el Sol. El primero retornará a la visibilidad hacia fin de mes, cerca del amanecer, adquiriendo su máxima separación respecto al Sol el 25. En cambio, si estarán sobre el horizonte los planetas más lejanos, Urano y Neptuno. El primero en la constelación de Aries y el segundo en Acuario.

Para ambos se requiere utilizar, al menos, un par de binoculares o un pequeño telescopio. Como siempre, sugerimos auxiliarse con un software planetario como el Stellarium, inclusive en su versión web.

La noche del 10 al 11, tendremos el máximo de una lluvia de meteoros, las Táuridas del sur (002 STA). Está activa entre el 10 septiembre y el 20 de noviembre y su radiante se localiza próxima a la cabeza de Cetus, la ballena. La Luna apenas creciente no perturbará la observación que deberá hacerse a partir de las 22, cuando comienzan a ascender en el cielo. Es común observar una tasa cenital de 5 meteoros por hora.

Las fases de la Luna durante octubre tendrán lugar en las siguientes fechas: Luna nueva, el 6 a las 8:07; cuarto creciente, el 13 a las 0:27; Luna llena, el 20 a las 11:59 y cuarto menguante, el 28 a las 17:07.

octubre2La Luna en cuarto creciente

En los primeros días del mes tendremos las noches oscuras hasta que aparezca la Luna creciente, a partir de la noche del 9 de octubre. Serán las noches propicias para observar el cielo estrellado y deleitarse con algunos objetos de cielo profundo.

Este mes elegiremos mirar hacia la porción al norte de la Vía Láctea desde el centro galáctico (ubicado en la constelación de Sagittarius). En esa zona encontramos las constelaciones de Scutum (el escudo), Serpens (la serpiente), Aquila (el águila) y Sagitta (la flecha).

octubre3Constelaciones en la Vía Láctea al norte de Sagittarius

En la constelación de Scutum, debida a Hevelius, apreciamos dos cúmulos abiertos: M11 que es conocido como el cúmulo del pato salvaje (bello y compacto) y M26. Ambos resultan accesibles a pequeños instrumentos, como telescopios de 80 a 114 mm de apertura.

octubre4Cúmulo galáctico M11 en Scutum

En Serpens se encuentra uno de los objetos quizá más famosos del cielo: la nebulosa del águila, M16, bien conocida por la notable imagen del telescopio espacial Hubble “los pilares de la creación”, una zona de intensa formación de estrellas. La nebulosa comporta una extensa región brillante con una zona oscura superpuesta con la forma que recuerda a un águila. Como es un objeto muy débil para apreciarlo bien será necesario usar un telescopio reflector de 150mm a 80 aumentos.

octubre5Nebulosa del águila M16 en Serpens

De la constelación boreal de Sagitta, la flecha, se destaca únicamente el cúmulo globular M71, un conjunto de unas 17.000 estrellas, débil y compacto, accesible a pequeños instrumentos, pero con 80 aumentos. En Aquilae, el águila, destaca su estrella más brillante, Altair, que es bien blanca y notable.

Otro mes para disfrutar del cielo nocturno. ¡Hasta la próxima!

Anuncio publicitario