Ya está en preventa «Ensayos misceláneos», el segundo libro de Federico Mare

Muy pronto se publicará el segundo libro del historiador y ensayista Federico Mare, titulado  Ensayos misceláneos, una coedición de El Amante Universal –emprendimiento editorial de Daniel Barraco– y Ediciones Culturales de Mendoza.

Explica el autor que se trata de una colección de veinte ensayos, de temática muy variada: historia, filosofía, periodismo, arte, literatura, sociología, antropología, política, educación, fútbol, geografía, agrupados en 182 páginas.  «La edición está hecha con sumo esmero artesanal: tapa dura, encuadernación en tela, con cuño seco e ilustración pegada en relieve, más cinta señaladora».

Actualmente se desarrolla el proceso de preventa. El precio es de 1.500 pesos. Se puede abonar por transferencia bancaria, Mercado Pago o personalmente en efectivo. Hacia fines de octubre se entregarán los ejemplares, ya sea de forma particular o en el evento público de presentación de la obra (lugar y fecha a confirmar).

Para más detalles sobre el contenido del libro, se puede comunicar con Mare al teléfono (261) 638-6775.

CBU: 0110635630063503464165 (FED.MAR.1977)

Mercado Pago: gabymaturano@gmail.com

ensayos miscelaneos


SOBRE EL AUTOR

Federico Mare es historiador, ensayista, docente y divulgador. Nació en Buenos Aires en 1977, pero reside en Mendoza desde 2002. Cursó sus estudios universitarios en la UBA y la UNCuyo. Es egresado de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Se desempeña como profesor en CENS del oeste de Godoy Cruz.

Ha publicado numerosos ensayos, artículos, reseñas y columnas de opinión en diferentes revistas, periódicos y medios digitales de Mendoza, Argentina y el extranjero: Kilómetro Cero, La Quinta Pata, Ophelia, Europa Laica, Rebelión, Sin Permiso, Jacobin, Poliantea, Políticas de la Memoria, La Izquierda Diario, Herramienta, La Haine, MDZ, Unidiversidad, Poslodocosmo, Panero, Trifulca, Viento del Sur y Contrahegemonía, entre otros. Las temáticas y disciplinas que aborda en su escritura ensayística son variadas: historia, literatura, arte, filosofía, epistemología, divulgación científica, actualidad política, laicismo, ateísmo, librepensamiento…

Su primer libro es El éxodo galés a la Patagonia: orígenes, trasfondo histórico y singularidad cultural de Y Wladfa (Ediunc, 2019), un ensayo y crónica sobre la historia de la inmigración galesa en Chubut, reimpreso el año pasado. Ha participado también de obras colectivas, como Trelew: una ardiente memoria (La Llamarada, 2015), compilada por Vicente Zito Lema; Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos (Santiago de Chile, Ariadna, 2020), prologada por Ricardo Salas; La fiebre: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (ASPO, 2020), editada por Pablo Amadeo; y Covid-19: la respuesta autoritaria y la estrategia del miedo (2021), de Paz Francés, José R. Loayssa y Ariel Petruccelli (Alicante, El Salmón, 2021).

Como hacedor cultural, fundó La Hidra de Mil Cabezas, proyecto abocado a la investigación, divulgación y rememoración de la historia de los movimientos sociales. En dicho espacio se ha desempeñado como guionista de documentales radiofónicos, editor y autor de cuadernillos, disertante, tallerista y organizador de ciclos de cine-debate y eventos artístico-conmemorativos. Actualmente, coordina el grupo de divulgación histórica Acertijos de Clío (Facebook), el Taller de Historia a Distancia y las Tertulias de Literatura e Historia.


Anuncio publicitario