Por Mayrin Moreno Macías
Foto portada: @federic999
Siempre es buen momento para recordar las cosas bonitas que hemos hecho. Juntaderas, canciones, producciones creativas o simplemente hablar del presente, de lo que fue y de lo que será. Regresar a esos espacios donde se es feliz. Todos los jueves a las 21 horas, artistas que vibran en este rincón del Sur dialogan entre ellos y en vivo para contar la vida, las experiencias y el día a día a través del Instagram de la Asociación de Músicos Independientes (AMIS) de San Rafael: @amis_sanrafael. Por acá han pasado la bailarina y docente Brenda Rodríguez, los músicos Maxi Guiñazú, Pablo Basán, Cristian Rubio, las cantantes Marcia Bustos y Melisa Escoriza. Y este jueves estará Le Pí, cantante, artista del performance y docente, y el cantautor Dorian Maronich.
―¿Qué sucede en “Contar Nuestra Música” cada jueves?
―Es un ciclo de entrevistas para el encuentro entre músicxs de San Rafael y para la divulgación de la actividad musical y sus rincones. Esta es la primera de una serie de acciones destinadas a construir comunidad y visibilidad para los músicxs de San Rafael. Es por eso que invitamos a los artistxs independientes a formar parte de AMIS, si aún no lo son, y a sumarse a esta bonita iniciativa que resulta muy divertida y que a la vez evidencia algunas problemáticas comunes que atravesamos y muchas veces pasan desapercibidas.
Seis años de organización
La Asociación de Músicos Independientes de San Rafael nació en 2015. Se juntaron un grupo de músicos autoconvocados y luego se conformaron como Asociación Civil sin fines de lucro. “La Asociación surgió para fortalecer y mejorar las condiciones en las que se desarrolla la actividad musical en San Rafael, así como defender los derechos de lxs músicxs y apoyar sus iniciativas. Pueden formar parte de AMIS todxs los músicxs del Sur de la provincia, comunicándose por cualquiera de las redes sociales, Instagram o Facebook. Uno de los varios beneficios de ser socie es poder facturar por medio de la asociación, logro que obtuvimos hace poco más de un año”, dicen los integrantes de AMIS.
Pandemia
En este tiempo de pandemia, el trabajo de las personas que se dedican a la música y el arte se vio afectado en todo el mundo. Quienes integran AMIS cuentan que fue un duro golpe y que también ha dejado en evidencia la falta de políticas públicas que hay en la provincia de Mendoza y en todo el país. “El real valor del arte en los hogares fue el gran salvador y acompañante en épocas de aislamiento. Por eso es fundamental avanzar hacia una mayor valorización del arte en nuestra sociedad y especialmente del trabajo artístico, el que muchas veces no es visto como una actividad laboral, sino como un hobby por el que no se debiera cobrar. Como trabajadores de la cultura, es en este tiempo que cada artista ha tenido un crecimiento individual, realizando multitareas, ha aprendido a utilizar recursos, programas de edición y grabación de audio y video, plataformas, redes sociales, a visibilizar su arte de otra manera. Ha evolucionado y se ha adaptado a los acontecimientos”, explican.
―Han cambiado los formatos estos últimos tiempos, del físico a digital. ¿Qué piensan de la autoproducción con tantos medios al alcance?
―La autoproducción creemos que es un avance que se ha dado gracias al bajo costo de algunas innovaciones tecnológicas, que hacen asequible poseer un home studio. Por otro lado, los cambios de formato ponen al artista musical en una situación compleja, lamentablemente el producto deja de ser la música y pasan a ser las plataformas, que es donde la gente paga la suscripción, y el artista queda literalmente cobrando nada por su música y sin poder de negociación frente a la dinámica de concentración casi monopólica de actores como plataformas y sellos majors.