Cómo se verá el cielo de junio

Por Jaime García
Instituto Copérnico

Como cada mes de junio, las noches son más largas y, por lo tanto, más aprovechables para recorrer el cielo si se posee un telescopio o un par de binoculares, aunque la observación a simple vista siempre es gratificante. Lo único que debemos tener en cuenta es que, como se trata de los últimos días del otoño y la entrada del invierno, hay que abrigarse muy bien para no pasar frío.

cielo junio 1

La noche más oscura de este junio será la del 9 al 10, ya que la Luna nueva se produce antes del amanecer de esa noche, a las 7:54 del 10 de junio. Ya unos pocos días antes se puede aprovechar la ausencia del brillo lunar para apuntar a la constelación del Centauro, a la que pertenecen los famosos punteros que señalan a la Cruz del Sur: las estrellas alfa (𝛂) y beta (𝛃) del Centauro.

Utilizando precisamente a las estrellas (𝛂) y beta (𝛃) de la Cruz como guía, prolongamos ese segmento y nos encontraremos con el bellísimo cúmulo globular 𝛚 Centauri (omega del Centauro). Se trata de un conglomerado de alrededor de dos millones de estrellas en un diámetro de 180 años luz (muy cerca unas de las otras) y que se ubica en la periferia de nuestra galaxia, en el halo, a unos 15.800 años luz de la Tierra. Este cúmulo, que es el más grande de nuestra galaxia, si bien se lo percibe a simple vista como una manchita, será necesario apelar a un par de binoculares para apreciarlo como una nubecilla. Con un pequeño telescopio ya se resuelve en estrellas.

cielo junio 2

Muy cerca de este maravilloso cúmulo se encuentra una de las galaxias gigantes más próximas a la Vía Láctea, NGC 5128, también conocida como Centaurus A, por ser una poderosa fuente de ondas de radio, la más intensa de esta constelación. Esta galaxia posee un billón de estrellas (10 veces más que la Vía Láctea) y dista a 13,8 millones de años luz de nosotros. Su núcleo alberga un agujero negro supermasivo que se mantiene muy activo. Para poderlo observar es necesario utilizar un telescopio de unos 11 cm de apertura con el que se lo verá como una nube redonda cruzada por una bandita oscura delgada que es la zona de polvo cósmico que se percibe en la fotografía, abundante en nacimientos de nuevas estrellas.

cielo junio 3

Y hablando de la Cruz, muy cerquita de beta (𝛃) de la Cruz (Becrux) se encuentra un hermoso cúmulo galáctico o abierto, el conocido como Joyero.  Dista a 6.400 años luz y lo componen unas 100 estrellas. En la imagen de la izquierda se lo percibe junto a la brillante Becrux. A la izquierda, un detalle con mayor aumento. Para verlo bastan un par de binoculares o un pequeño telescopio.

cielo junio 4

Por supuesto, este mes tendremos el solsticio de invierno que este año se producirá a las 0h 33m 09s del 21 de junio. La palabra solsticio proviene de sol quieto y es porque el sol parece salir durante algunos días exactamente por el mismo lugar. Seguramente el lector ha percibido que desde el comienzo del verano el sol sale cada vez más al norte hasta que, en el día del solsticio de invierno invierte su desplazamiento y comienza a salir cada vez más al sur. Esto se debe al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol y a que el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23,5° respecto al eje de traslación.

cielo junio 5

Finalmente, la noche del 23 al 24 de este mes tendremos otra Luna llena de perigeo, lo que los medios de comunicación llaman “Superluna”. Este levemente mayor diámetro de la Luna durante el plenilunio se debe a que coincide con el momento de mayor proximidad a la Tierra, el perigeo lunar. El cambio de fase  será a las 15:43 del 24, mientras que el perigeo será el 23 de junio a las 6:55. La imagen corresponde a la también Luna llena de perigeo del mes pasado.

cielo junio 6

Anuncio publicitario