Por Mayrin Moreno Macías
La biblioteca es su lugar en el mundo. Aunque no siempre está ordenada como aparece en los videos de su canal de Youtube “LeídosobreEscrito”, porque ojea los libros, los marca, los cambia de lugar, los separa por géneros o temáticas, los reordena y limpia, Flavio Salinas rompe la barrera del tiempo y encuentra la magia.
―Sé que entre esos estantes de pino están latiendo cosmogonías, personajes, historias que me pertenecen y me esperan. Siempre en la biblioteca hay algo que no se puede explicar fácilmente, un sentimiento indescriptible. Yo siento que tengo a la mano un libro dispuesto a expandirme la cabeza y el corazón con palabras y con historias. La gente, lo que somos. Somos historias. Cuando partimos de este plano de realidad, lo importante que dejamos en cada ser que nos recuerda son nuestras historias. El libro de nuestra vida, escrito o no, pero siempre recordado.

Él siempre lee, pero también escribe. Concuerda con Carl Sagan en que la escritura ha sido una de las mejores invenciones del hombre. Actualmente trabaja en un libro de cuentos, que es una suerte de complemento y anexo de su primera novela, “Escribe, Sirio, escribe”.
―Recuerdo que uno de los libros que más me marcó la infancia y quedó resonando en mi cabeza durante la adolescencia fue Harry Potter. Me encanta su mundo y los valores que pondera. Fue mi salvación en un momento oscuro y triste de mi pasado. Encontré una historia escrita que me traspasó y me ayudó en la vida, eso me alentó a empezar a escribir. Inicié con poesía, porque tiene esa particularidad etérea de formalizar un poco los sentires más íntimos del ser humano. Luego seguí con fragmentos de historias más extensas, novelas y otros.
―¿Qué experimentas a la hora de escribir?
―La sensación de vivir con propósito. El tiempo se vuela desde el momento en que me siento hasta que mi cuerpo se agota de la misma postura. Pueden pasar cuatro horas, pero en mi mente son minutos.
―¿Tienes alguna liturgia al momento de escribir?
―Por supuesto, una temperatura adecuada, velas aromáticas, un sahumerio nunca falta, música ambiental relacionada al género literario con el que esté trabajando. Amo el café, el mate y el té, en ese orden. Esto es lo que se traduce en una atmósfera idílica para escribir. Es una profesión seria que lleva tiempo y dedicación. Documentarse, investigar, saber escuchar a las personas, ser curioso e indagar. Leer mucho y siempre más y más variado. Soy escritor, pero soy mejor lector. Leer y escribir creo que son actividades complementarias y siempre se necesita aprender más. Por eso realizo talleres de escritura creativa, narración y capacitaciones relacionadas.

Flavio
Flavio es docente en enseñanza de Biología. Trabaja actualmente en un secundario y en un terciario. Considera que el año 2020 fue un desafío: clases virtuales, nuevas formas de comunicación, de enseñar y de aprender. “Creo que con el Covid-19, el resentimiento que hemos sufrido como sociedad es muy grande. Pero espero con mucha ilusión que un suceso semejante nos sea útil a los seres humanos para solidarizarnos con la otredad y pensarnos como un mismo universo, como una sola humanidad. Dejar de considerarnos dominantes, para entender y respetar la naturaleza, de la cual también somos parte. Es un antes y un después en la historia del planeta, las personas tenemos la elección de seguir con una mentalidad ignorante o trascender nuestros pensamientos en todos los sentidos”.



Un libro que desata la vida
Su primera novela, “Escribe, Sirio, escribe”, se gestó hace unos años. Supo escuchar y compartir momentos con personas que le aportaron invaluables experiencias. “Es una obra de ficción que encarna mucho de la vida real. También propone un viaje hacia adentro, hacia las fibras íntimas del protagonista, cuya esencia se muestra sin maquillaje. Una vida brutal por momentos y muy intensa en cuanto a sus subjetividades”, anuncia Flavio.
Desde un principio tuvo claro el esquema del libro. La novela cuenta la historia de Sirio Aldebarán, desde su infancia hasta su adultez. “Etapas quemadas por momentos y palabras que hieren con filo de espadas. El arte que atraviesa las edades. Las carencias e identidades que se ocultan en el alma, que se enmudecen en el cuerpo. Algunos capítulos relacionados a la muerte fueron muy duros y movilizantes. Eso hace que escribir el pasado sea muy fuerte”.
―Una vez que terminaste, ¿cómo lograste su publicación?, ¿fue complicado?
―Cuando terminé la novela, luego de revisarla infinidad de veces, la leyó una persona muy especial para mí, en la cual confío plenamente. Con ese apoyo extra, me animé a enviarla a algunas editoriales afines a este tipo de novelas. Durante meses no tuve respuestas de ningún tipo, por eso me decidí a autopublicarla. Lo hice con mis propios recursos, contactándome con Autores de Argentina. El proceso de corrección, edición, diseño de portada y demás es arduo, pero llevadero y muy fluido desde la virtualidad.
―¿Por qué la recomendarías?
―Se van a encontrar con sentimientos propios reflejados en la narrativa, con amplia variedad de situaciones y temáticas que se presentan en la cotidianidad. Un libro que desata la vida de un ser humano que busca su lugar en el mundo, para habitarlo con pasión. Se los recomiendo a todas las personas, de todas las edades, porque es un canto al propósito de vivir con intención. Atrapante, misterioso y perturbador por momentos, con viajes, encuentros y desencuentros, amor, discriminación, valores, arte, prejuicios y muchas cosas más. Es todo en una obra, porque la vida misma es todo al mismo tiempo.
Booktuber
Flavio inauguró su canal de Youtube «LeídosobreEscrito» en enero de este año con una reseña del primer libro que leyó en el secundario: “La llave del águila”, de Elisa Roldán. Cada que vez que mira su portada, le trae gratos recuerdos de una siesta eterna bajo un pimiento en la finca de su abuelo. Hoy este espacio es su cable a tierra, una actividad que es complemento con la lectura de cada día, como también la pintura en tizas pastel, acuarelas, la música, el canto. Tiene la idea de grabar por semana: reseñas y reflexiones, composiciones relacionadas a la literatura, escaleras de recomendaciones de libros por temáticas o características, librosonantes: una sección del canal que une la música con la literatura.
“El arte en general me completa, porque me permite vivir con pasión y llegar a las personas desde el sentimiento. Me abrió las puertas del mundo de la literatura compartida. Gracias a internet, me relacioné con comunidades literarias, con otros booktubers, con otros autores. Leer y compartir lo que se lee engrandece y personalmente me gratifica mucho. Le agradezco, siempre que puedo, a Cecilia Bona, del canal ‘Por qué leer’, porque me inspiró a iniciarme como recomendador de libros”.

Si tuviese que recomendar a tres autores que me encantan les diría siempre Isabel Allende, por la frescura y la amplia variedad de obras, Mariana Enríquez, por llevar el terror a la cotidianidad de forma contemporánea y atrapante, y finalmente J.K Rowling por compartir desde la literatura tantos valores y esperanzas desde la ficción fantástica. También me gusta Samanta Schweblin, Fernanda García Lao, Care Santos, Amanda Stevens, Luciano Lamberti, Fabricio Capelli, etc.