Cómo se verá el cielo de mayo

Por Jaime García
Observatorio Copérnico

Observar el cielo nocturno provoca curiosidad. Pero además, es una práctica placentera. Si
este mes de mayo de 2021 dirigimos nuestra mirada hacia la orbe nocturna, tendremos
oportunidad de percibir una serie de fenómenos fascinante.

En primer lugar, la noche del 5 al 6 de mayo podremos disfrutar del máximo de la lluvia de
meteoros eta Aquaridas. Esta lluvia está activa entre 19 de abril y el 28 de mayo y su
radiante se centra próxima a la estrella eta Aquarii. Como el máximo (con unos 50 meteoros
por hora) tendrá lugar a las 0h del 6 de mayo, con la Luna menguante, la observación se
verá favorecida.

El cambio de fase a Luna nueva se produce el 11 de mayo a las 16:02, marcando la noche
más oscura del mes, oportunidad para disfrutar de los objetos tales como cúmulos y
nebulosas, visibles como binoculares o pequeños telescopios. Este mes destacamos, los
bellos cúmulos de Puppis que están por encima del lomo del Can Mayor.

mayo1

Entre ellos el espectacular M46 en cuyo campo visual encontramos la bella nebulosa planetaria NGC 2438 y M47.

mayo2M46 y NGC 2438

En cuanto a los planetas Mercurio estará en máxima elongación este (22,01º), 17 de mayo, con lo cual se lo ve en el crepúsculo vespertino, al igual que Venus, ambos bien al oeste. De hecho, ambos estarán en una conjunción muy próxima al horizonte, el 29 de mayo, cuando estarán separados por una distancia similar a un diámetro lunar. Marte está hacia el oeste en la primera parte de la noche recorriendo la constelación de Géminis. Pasando la medianoche, aparecen por el este primero Saturno y Neptuno, en Acuario, y luego Júpiter, en Capricornio. Urano está pasando por su conjunción con el Sol, por lo tanto no se lo ve durante el mes de mayo.

Este mes, la Luna nos depara uno de sus grandes espectáculos: un eclipse total.

mayo3Eclipse lunar total 21/01/2019

El fenómeno ocurrirá, como siempre, coincidente con la Luna llena que, además será de perigeo (visible la noche del 25 al 26 de mayo). Los medios seguramente dirán «superluna roja». El fenómeno, para la zona de San Rafael, se producirá durante la madrugada del 26 de mayo luego de que festejemos un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. El comienzo de la fase parcial, cuando la Luna ingresa en la sombra proyectada por la Tierra en el espacio, será a las 6:45. La totalidad (la Luna completamente sumergida en la sombra) comenzará a las 8:10. El máximo será a las 8:19 y la totalidad finalizará (la Luna comienza a emerger de la sombra) a las 8:27. La Luna entonces se pondrá eclipsada a las 8:37. Lo mejor será buscar un lugar con buen horizonte oeste para poder disfrutar de esa puesta eclipsada.

Anuncio publicitario