Covid-19: urge potenciar la resiliencia

Por Msc. Miriam Macías
Especialista en terapias naturales

La pandemia de Covid-19 (conocida popularmente como pandemia de coronavirus) se deriva de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2. El primer indicio fue identificado en diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los individuos afectados tenían vinculación con trabajadores del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como pandemia el 11 de marzo de 2020. En esa fecha se informó de 11.800 casos en 114 países y 4.291 personas que habían perdido la vida.

Desde entonces , el mundo comenzó a experimentar una situación excepcional debido a la implementación de la cuarentena obligatoria, el distanciamiento social, el uso de mascarillas, el cierre de “lugares de trabajo no esenciales” tales como espacios culturales y recreativos, la suspensión de clases presenciales, la interrupción de los servicios ambulatorios, el aplazamiento de los programas públicos de salud, la limitación del contacto con poblaciones especiales (geriátricos, prisiones). Asimismo, las economías comenzaron a colapsar, aumentando el desempleo y la pobreza.

Hoy en la Argentina, según el Ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se registraron 19.119, casos lo que hace que el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia haya ascendido a 2.677.747, en tanto que los fallecimientos se ubican en 59.164, con 80 nuevas muertes.

En consecuencia, el confinamiento debido a la pandemia ha estado afectando la salud mental y alterando el estado de ánimo, lo que abarca desde sentimientos de desespero y frustración hasta estados de estrés, ansiedad y depresión. Al respecto, Devora Kestel, psicóloga y directora de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, expresó que “una de las cosas que he notado es que las personas están atravesando desafíos, incluso a partir de los memes que ves en línea, verás a la gente hablando de llorar, querer tumbarse en el suelo y simplemente tomarse un tiempo…”

La especialista concluye que para enfrentar el aislamiento social y las medidas sanitarias, urge potenciar la resiliencia, el crecimiento personal, las relaciones intrafamiliares y la atención especial a los grupos vulnerables, con el fin de minimizar el impacto psicosocial de la pandemia en la población.

Anuncio publicitario