Cecilia Bona invita a leer a Borges en su Laberinto

Por Mayrin Moreno Macías

cecilia4

Hace un tiempo Cecilia Bona hizo un video sobre cinco cosas que no sabía sobre Jorge Luis Borges. Su intención era, como siempre, mostrar información valiosa a la gente que ve el canal de Youtube «Por qué leer». Mientras investigaba por aquí y por allá se encontró con un cúmulo de cosas: Borges y la ceguera, Borges y el Martín Fierro de José Hernández, Borges y la política, Borges y el Nobel y Borges y los laberintos… Descubrió que en Mendoza, San Rafael, existía el Laberinto de Borges. Se emocionó tanto que contactó a la gente de la Finca Los Álamos, luego recibió la invitación de su anfitrión, Ignacio Aldao, y justo este viernes metió sus libros en la mochila para venirse a San Rafael. Su plan es el siguiente:

¡Se viene el #LaberintoDeLectores! El próximo domingo 21 de febrero vamos a leer a Borges todos juntos en… ¡el laberinto de San Rafael!

Nos juntamos en la Finca Los Álamos el domingo 21/2 a las 17. Todo aquel que diga «Vengo al Laberinto de lectores» y tenga un libro de Borges podrá ingresar gratis, gentileza de la finca Los Álamos, para sumarse a la actividad y recorrer el lugar.

Entre las 17.30 y las 18 vamos a leer simultáneamente (en voz baja, en voz alta para la pareja, amigos o la familia) y luego haremos un cierre con sorteos.

¿Vienen? Creo que va a ser hermoso. Y obviamente respetaremos el protocolo de distancia e higiene.

¡Gracias @elotrocielolibros por todas las gestiones! Tienen la camiseta número 10. ♥♥♥

cecilia5

Leer a Borges

Cecilia tenía la costumbre de leer en el colectivo, camino a su trabajo. Como era un trayecto largo, se devoraba tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve libros al mes… La cuarentena le clausuró esta fiesta. Tuvo que encontrar tiempo en su vida y adoptar una nueva rutina. “Al principio, si te fijás, estuve leyendo dos o tres libros por mes, y ahora ese número lo dupliqué fácilmente porque empezaron a aparecer esos momentos. Soy muy buena concentrándome y también busco libros que sean atrapantes, esa parte de distraerse te la resuelve el libro, te ayuda tranquilamente a abstraerte de cualquier cosa y eso es genial. Por eso hago hincapié en que haya un autoconocimiento de quiénes somos como lectores, qué tipo de lecturas nos atrapa, para que esa parte del problema esté resuelta”, dice Cecilia antes de embarcarse a San Rafael para rendir un homenaje a la lectura y a un autor prócer de la literatura argentina: Jorge Luis Borges.

-¿Por qué leer a Borges? ¿Por qué tenerlo presente? ¿Recuerdas lo primero que leíste de él? ¿Cómo fue ese encuentro con sus textos?

-No soy la mayor lectora de Jorge Luis Borges, es más, siento que ahora me está invitando más a conocerlo y a llegar a sus textos. Lo primero que leí de él fueron sus poemas, hace muchos años cuando era chica, y me costaba entenderlo y me preguntaba por qué este señor es tan conocido y toda la gente lo adora si no entiendo nada, y efectivamente no entendía porque me faltaba crecer, madurar y mucha lectura para llegar a él, y siento que todavía me falta porque es un camino y no tiene que ser un final, todo el tiempo podemos ir sumando y conociendo más de este autor y recuperando su obra, cada uno desde la mirada y la visión que va teniendo con sus propios contextos.

-Vi una foto en la que quedó plasmada un sentimiento, una alegría, sin importar el idioma. Un encuentro que tuviste por casualidad con una brasileña y una peruana. Cada quién defendió a uno de sus autores locales. ¿A cuáles defiendes?

-Defiendo mucho a Cortázar, a Borges, leo a muchos contemporáneos y eso me encanta, como Samanta Schweblin, Pedro Mairal, Selva Almada… Hay toda una camada de autores nuevos como Ariana Harwicz, mucho independiente como Fernando Roa, César Sodero, Marina Yuszczuk, muy lindos de leer y muy lindos de defender. Me gusta tener esa bandera.

cecilia6

Un día decisivo

«Por qué leer» es un espacio para “promover el placer por la lectura”. Surgió el 14 de junio de 2018, después de finalizar una columna sobre libros que Cecilia hacía en un programa de la radio FM Vorterix. Con la cabeza inflamada y con el deseo de mostrar ese caudal de recomendaciones de libros, se le ocurrió armar contenido relacionado a la lectura. Le dio rienda suelta a su propia experiencia como periodista, apostando a mejorar cada día como creadora de contenidos en las distintas plataformas: Youtube, Instagram, Facebook y Twitter. Hay entrevistas, memes, historias locas, audiolibros, reseñas, vivos y más.

“La lectura es un derecho y no está ejercido por todos. No leer también es un derecho y mi recomendación es leer. Lo importante es poder elegir cuándo leer y cuándo no leer. Si vos no podés elegir porque ya de por sí no tuviste la oportunidad de elegir leer, ese derecho está cercenad, así que sigue siendo un privilegio de pocos. Por suerte tenemos bibliotecas populares, que son gratuitas, en las escuelas cada vez más, hay planes nacionales y provinciales de lectura, pero sigue sin ser un derecho para todos, sigue sin estar accesible para todos. Es más, desde mi mirada como vecina de la ciudad de Buenos Aires, como porteña, una mirada sesgada, no es tan fácil conseguir libros en localidades argentinas, pueblos o ciudades, en los que no hay tantas librerías como Buenos Aires. Por eso dentro del microclima de los lectores, los porteños tenemos un beneficio y hay que seguir luchando para que se amplíe y sea realmente justo para todos”, dice Cecilia.

-Hace poco leíste un capítulo del libro de Leslie Kern, “Ciudad Feminista”, sobre el miedo, y lo conecto con una noticia local: después de 17 años juzgaron al único imputado por el asesinato de Paula Toledo y lo condenaron a 11 años de prisión. Hay indignación y disconformidad en muchos, en un país donde han asesinado a más de 44 mujeres en solo dos meses y el femicidio es la punta del iceberg de una situación estructural…

-Comparto el dolor de la familia, vi mucha indignación en las redes sociales, donde lamentablemente cada víctima se transforma en un hashtag, en un pedido de justicia. Queda mucho por hacer, el mensaje de Ni Una Menos es una aspiración porque sigue pasando, una mujer asesinada por día, y eso es terrible, la violencia no cesa, y no solamente esta que termina con la vida de las mujeres sino a diario, esas microviolencias que suman y hacen la vida más complicada para nosotras y también para las demás identidades: las chicas trans, quienes se identifican con el género no binario y otras. Me parece terrible y aspiro a que en algún momento terminemos con esta situación, pero es algo que probablemente va a ocurrir dentro de mucho tiempo.

Anuncio publicitario