Cómo se verá el cielo de diciembre

Por Jaime García
Instituto Copérnico

Haremos un recorrido por lo que destaca en el cielo en este mes de diciembre de 2020.

Fases de la Luna y cambio de estación

La Luna comienza diciembre en fase llena y el primer cambio, a cuarto menguante, ocurrirá el lunes 7 a las 21:38. La Luna nueva tendrá lugar, junto con el eclipse total de sol, el lunes 14, a las 13:18. El cuarto creciente se producirá a las 20:43 del lunes 21. La Luna llena, en cambio, va a ser el miércoles 30 a las 0:30. 

El comienzo del verano, momento que conocemos como solsticio, ocurrirá, este año, el 21 de diciembre a las 7h04m01s.

Fenómenos destacados

Un meteoro se produce por el ingreso de una partícula de polvo en la atmósfera de la Tierra. El meteoro puede ocurrir eventualmente o acompañado de otros. Cuando sucede de manera eventual se dice que es un meteoro esporádico. Cuando llega asociado a otros, se identifica como una lluvia de meteoros. Cuando se observa una de estas lluvias, por un efecto de perspectiva, los trazos parecen surgir de un punto específico de la bóveda celeste, que se lo conoce como radiante. Éste se identifica con el nombre latino de la constelación de donde parece surgir. Las lluvias de meteoros están asociadas, generalmente, a la trayectoria orbital de algún asteroide o cometa y, por lo tanto, ocurren en diferentes épocas del año, cuando se dice que están activas. Esa actividad tiene un pico máximo que es la fecha que aquí destacamos. La actividad máxima se establece a través de un valor llamado Tasa Horaria Cenital, THZ, que indica el número aproximado de meteoros que puede ser visible por hora, en un cielo oscuro, pasando por sobre nuestra cabeza. El lunes 7 acontecerá el máximo de la lluvia de meteoros Púppidas-Vélidas (301 PUP) que está activa entre el 1 y el 15 y cuya THZ es de 10 y su radiante está muy próxima a la estrella gamma Velorum. Es preferible observar después de medianoche para que no interfiera la Luna creciente. Ya la noche del lunes 14 al martes 15 se produce el máximo de las Gemínidas (004 GEM) que está activa entre el 4 y el 17, con una THZ de 120 y radiante muy próxima a la estrella Castor de Gemini. Este año se verá favorecida pues la Luna justamente estará en su fase nueva durante esa noche.

Durante el crepúsculo vespertino del miércoles 16, la Luna apenas creciente se encontrará con Júpiter y Saturno que estarán muy juntos, ya que el 21 se producirá la conjunción más estrecha entre ellos de los últimos 800 años (1226 fue la última vez que estuvieron tan cerca). Se juntarán próximos al horizonte oeste durante el crepúsculo vespertino. El momento de máximo acercamiento ocurrirá a las 17:40 con una separación de tan sólo 6,5 minutos de arco, equivalente a un quinto del diámetro de la Luna.

Eclipse de sol del 14 de diciembre

El 14 de diciembre tendrá lugar un eclipse total de Sol que será visible en la Patagonia. La franja de totalidad cubre las provincias de Río Negro y Neuquén, desde la localidad de San Antonio Este hasta Aluminé y en esa franja se podrá apreciar completo. El punto central del eclipse es próximo a la localidad rionegrina de Ministro Ramos Mexía, localizada en el medio de la estepa. También se podrá apreciar en la región de la Araucanía, en Chile. Para el resto de ambos países el eclipse será parcial. La fase parcial cubre gran parte de Sudamérica y la Antártida, desde Ecuador, Perú y la mitad de Brasil.     

En el Sur mendocino se verá como eclipse parcial. En la siguiente tabla se detallan los momentos más importantes del fenómeno para algunas localidades de nuestra región. 

El valor altura hace referencia a qué altura se encontrará el Sol sobre el horizonte en cada momento del fenómeno.

Localidad  San Rafael Rama Caída Malargüe General Alvear
Porción del disco solar cubierta por la Luna 84% 84,7% 88% 85%
Comienzo del eclipse 11:42

Altura 64,2°

11:41:03

Altura 64,2°

11:40

Altura 62,7°

11:43

Altura 64,9°

Máximo del eclipse 13:08

Altura 77,8°

13:06:55

Altura 77,7°

13:05

Altura 76,4°

13:09

Altura 77,8°

Fin del eclipse 14:38:11

Altura 71,1°

14:36:37

Altura 71,1°

14:35

Altura 71,8°

14:39

Altura 70,2°

Recordamos que observar al sol en forma directa puede causar daños irreparables en el órgano de la visión. Para observar un eclipse de sol es menester utilizar un filtro especial, salvo en el momento de la totalidad que es muy breve. No utilice anteojos de sol, radiografías, negativos fotográficos o vidrios ahumados. Puede utilizar los anteojos especiales para eclipses o un filtro de soldadura de grado 13 o superior. Si observa con telescopio, use un filtro Baader que se coloca frente al objetivo, nunca un filtro colocado sobre el ocular. También puede observar por proyección, utilizando una cámara oscura o una pantalla blanca en la salida del telescopio.     

Visibilidad de los planetas

Al planeta Venus se lo verá en la constelación de Libra. Nace a eso de las 4:10 y permanece hasta que la luz del sol, al amanecer, lo oculta . Ya el planeta Marte continúa muy visible en la constelación de Piscis, siendo visible desde la puesta del Sol hasta que se pone, a las 2:20.

Los planetas gigantes gaseosos Júpiter y Saturno se encuentran muy próximos en el cielo y se los ve en la constelación de Sagitario, desde el anochecer hasta las 22:30 en que se ponen. Justamente, durante este mes se irán aproximando aún más hasta confundir sus brillos, al anochecer del 21 de diciembre. Luego comenzarán a perderse en el crepúsculo vespertino.  

Urano, apenas visible a simple vista con un muy buen cielo, puede vérselo desde el fin del anochecer hasta las 3:15, en la constelación de Aries. El planeta más distante del Sol, Neptuno, se encuentra en la constelación de Acuario que está sobre el horizonte desde el anochecer hasta la 1:00.  

Algunos objetos visibles a simple vista y al telescopio

Para quienes cuentan con un telescopio, además de observar los planetas y la Luna, pueden intentar ver algunos objetos interesantes, visibles en el cielo del mes de diciembre. 

Vamos a ocuparnos de una de las más interesantes regiones del cielo del verano, las constelaciones de Orión y Tauro.

cielo1

De Tauro podemos apreciar, a simple vista, dos cúmulos estelares, los más cercanos a la Tierra: las Híades y las Pléyades. Las primeras tienen forma de V acostada y constituyen la cara del toro cuyo ojo derecho es la brillante estrella anaranjada Aldebarán. Al cúmulo lo constituyen unas 80 estrellas en un diámetro de 60 años luz. Está localizado a 150 años luz del sistema solar. Las Pléyades, en cambio, conocidas también como las Siete hermanas o los Siete cabritos, o por su número de catálogo Messier, M45, es un cúmulo de entre 500 y 1000 estrellas muy jóvenes, en un diámetro de 12 años luz, localizado a 445 años luz de nuestro planeta. 

cielo2

Lo más notable en la constelación de Orión, la nebulosa M42, es un sitio de nacimientos estelares que se aprecia con un simple binocular o con cualquier telescopio. Se trata de una nebulosa compuesta fundamentalmente por hidrógeno, aunque también hay otros elementos químicos como el oxígeno. Los gases brillan por dos razones: reflejan la luz de las estrellas que nacieron a partir de la nebulosa o se encuentran excitados. La nebulosa está en lo que se ha dado en llamar la espada o la daga de Orión que se encuentra sobre las conocidas Tres Marías. 

  

cielo3

Anuncio publicitario