Por Humberto Márquez
Ilustración: Julietnys Rodríguez
Contaba en la presentación de mi libro “Boleros que curan el alma. Versión tangos”, entrevistado desde Buenos Aires por “el Pollo” Carlos Echeverri, un talentoso joven que fue uno de mis camarógrafos en “Qué hago yo aquí”, en Ávila TV… contábale, pues, de mi libro de tangos, a lo que él me dijo: “Oye, Humber, yo no sabía que tú escribías tangos”, y yo hube de corregir: “Es sobre tangos, ‘Pollo’”. Jeje…
Así las cosas, vuelve Argentina otra vez, y ahora vamos en la Revista Kilómetro Cero por entregas semanales. Y aprovecho para compartir esta nota que se hizo como ayuda-memoria y se quedó fría, para que no se pierda, porque resume el cuento muy bien.
“Son 18 tangos desgajados en varios subcapítulos que Humberto Márquez recrea y Julietnys Rodríguez ilustra hermosamente. Comenzaron juntos hace cinco años, en la columna semanal de la revista caraqueña Épale CCS ‘Boleros que curan el alma’. Ella se mudó a Buenos Aires hace tres y cesaron sus trabajos mutuos por ese distanciamiento. Ahora vuelven juntos en este libro, por lo que no es exagerado decir que se trata de un diálogo afectuoso entre el autor y su ilustradora”.
En este libro –como dice Benito Mieses en el prólogo–, HM va observando las claves del “gotán”, como el amor a Buenos Aires, que en el tango es una presencia reiterada, sus esquinas y barrios van y vienen, amalgamados con fantasmas de amores perdidos. Y así encontramos líneas sorprendentes… Los tangos son mapas del amor… Pero dejemos que lo siga diciendo el propio Benito:
Todo viene al caso porque la selección del tango Gricel, de Contursi, un poeta enamorado de una joven bellísima, es como para sospechar que HM se estaba psicoanalizando de incógnito, como decía la Mafalda de Quino. Pero cuando entra en el tema de la curda, se quitó definitivamente la máscara (el tapaboca dicen ahora en estos tiempos de cuarentena). Las entregas de la “Balada para un loco”, “Los Mareados”, “Malena”, “La última curda” y “Esta noche me emborracho” son verdaderos cantos a las “etilias” que nos conciernen.
Son retratos de nosotros mismos, o para decirlo en términos de ahora, son selfies de nuestras queridas curdas, autofotos sacadas de la magia del tango, que tan bien captura nuestra talentosa Juli en las ilustraciones de “Esta noche me emborracho”, que son verdaderos poemas gráficos de nuestras borracheras delirantes del Caribe, incluidas las de ellas, las mujeres que plásticamente Juli reivindica; o el climax artístico de un “Fan Art” recreando el beso legendario de Klimt. De verdad que me siento muy contento de glosar este libro de estos dos grandes amigos, por Juli porque como escribí un día, “sus dibujos, llenos de color, de asombro, de ironía, nos hablan de lo femenino, indagándose, exponiéndose y al mismo tiempo velándose, veleidándose como objeto y sujeto del deseo, con una formidable carga erótica. La máscara, la careta se nos presenta como una metáfora de ese universo inmenso y misterioso que constituye la mujer. Esas mujeres, esas modelos, más que posando, dan la impresión de estarse viendo en un espejo, ese que somos nosotros como público, cerrando la obra, Duchamp dixit, en papel de voyeristas, fisgones, escrutadores de hendijas, en ese universo palpable, visible, cromático y juguetón.
Y de mi compadre HM, ni se diga, y no me voy sin denunciarlo por brollero. Como buen maracucho, es un chismoso dichoso intachable, me encanta cómo se mete en las intimidades de esos insignes tangueros y tangueras muertas, el propio voyerista de internet que saca los trapitos al sol y hasta las bragas de mujeres apasionadas por sus hombres, poetas y compositores del tango, ese sentimiento que se baila, al decir de Discépolo, esa magia del Sur que mis amigos traen desde el Caribe. ¡Brindo por eso!
Es un crossover de literatura, canciones del Sur, amores y desamores, poesía infinita, chismes sentimentales, erotismo sublime y, sobre todo, mucho alcohol en los tangos y en los paladares de sus autores, y ahora de sus lectores, porque se recomienda servirse una copa (Altos Las Hormigas, recomiendo) al comenzar su lectura y audición, porque trae los tangos incorporados. ¡Salud!
SOBRE LOS AUTORES
Humberto Márquez
Cuando lo entrevistan dice que en realidad era un escritor prestado al periodismo, porque comenzó en la Javeriana de Bogotá, se graduó en Letras de la UCV y luego hizo una maestría en la Simón Bolívar. Pero la vida lo llevó a escribir entrevistas con músicos de la salsa en el Diario de Caracas y ahí se quedó pegado. La otra pepera que le dio fue con el bolero y pasó 25 años dando conferencias en el Festival de Boleros de Oro en La Habana. Y ahora escribe en la revista Épale CCS, que el año pasado le publicó «Boleros que curan el alma 1». Este año le dio por el tango, que dice es su examen final si pasa en el gusto de los argentinos. Con el tiempo hizo equivalencia a Comunicación Social y ahora se siente un periodista prestado a la escritura.
Julietnys Rodríguez
Artista plástica e ilustradora, egresada de la Universidad de Los Andes, venezolana con tres años de residencia en Buenos Aires, Argentina, con estudios en libro álbum, ilustración digital, arte terapia y promoción cultural. Actualmente ilustra la columna semanal “Boleros que curan el alma” en la revista Épale CCS. Realiza un trabajo de investigación sobre la educación sexual para niños y niñas a través del arte y estudiando italiano y portugués.