Por Bautista Franco
Más de 2.500 familias toman tierras en el partido de Presidente Perón en Buenos Aires. A lo largo y ancho del país se suceden de forma constante en estos días una serie de tomas de tierras que son el reflejo de una problemática social estructural, más que acciones espontáneas y particulares.
El derecho a la propiedad privada, que es defendido por muchos a palos y patadas, no es para todos. El derecho a la vivienda digna es rechazado y olvidado en defensa de los intereses de capitales privados que están más interesados en la instalación de countries y otras mañas en tierras “sin valor”.
Desde hace muchos días se vive, entre las chapas y nylons de la toma, una tensión constante: la Policía de Buenos Aires, que hasta hace unos meses era el golpismo encarnado, amenaza con el desalojo. La Justicia espera hasta último momento para entrar con “las fuerzas” o entablar diálogo según cuánta gente está “bancando la toma”.
En otros parajes de la provincia y del país la Policía entra a punta de pistola y con topadoras tiran los chaperíos oxidados. Las familias esperan al costado de la ruta a que terminen de tumbarlo todo para sacar lo que quede de sus cosas. Sin agua ni ningún otro servicio básico, los tomadores de tierras que cometen el latrocinio de violar la propiedad privada son acusados de delincuentes, de mafiosos, de vivos…
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado, por lo cual “auspicia la incorporación de inmuebles ociosos” 1 como el de Guernica. La ley 27.453 establece la regularización dominial de todos los barrios registrados en el Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares). Solo en Argentina hay registrados más de 4.400 barrios populares 2 establecidos en terrenos ocupados y en condiciones precarias. El número va creciendo a medida que avanza la crisis económica y social. Más allá del reconocimiento legal, ni el Gobierno ni la Justicia considera a ningún terreno “recuperado” como una problemática que debe solucionarse desde el punto de vista de las demandas sociales, sino de las demandas de los propietarios, si los hay, y si no del propio Estado, que se coloca como principal inquisidor.
En el mes de septiembre el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) informó que el nivel de pobreza había aumentado, llegando al 40,9% de los argentinos y argentinas. El nivel de indigencia a su vez aumentó a más del 10%.
En lo que va de 2020 son 18 millones de personas las que se encuentran debajo de la línea de la pobreza en el marco de una crisis de gran envergadura 3. Al mismo tiempo, los temarios de la agenda nacional se anudan y desanudan en torno a las negociaciones del pago de la deuda y el déficit financiero del Banco Central de la República Argentina. Los analistas preocupados miran reservas netas de alrededor de 5 mil millones y las líquidas con cuentas negativas o casi negativas 4.
Es iluso pensar que una cosa no sucede sin la otra. Las tensiones sociales se acumulan y tienden a expresarse con toda su crudeza. Mientras los niveles de pobreza aumentan, y aumenta la desocupación, también lo hacen las necesidades más básicas de la población y sus comportamientos comienzan a abandonar el diálogo y la burocracia. Nadie se esfuerza en responder a las desigualdades que genera el sistema. Aunque de la boca para afuera se dice mucho, a la larga los hechos no alcanzan y las balas caen hacia un solo lado.
Existen familias que desde hace más de tres generaciones viven en terrenos ocupados o en condiciones de extrema pobreza, la vida por debajo de la satisfacción mínima es un dolor en el pecho que no podrán sentir porque no les es permitido. A ellos, a los niños, niñas, mujeres y hombres de la toma, que esta noche duermen mirando las estrellas desde su cama, se les debe.
El Guernica de Pablo Picasso está en los barrios de chapa y cartón. La masacre está en nuestra propia casa y el silencio es la pincelada negra en el cuadro.
1-https://leyes-ar.com/constitucion_ciudad_de_buenos_aires/31.htm
2-https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap
3-https://cnnespanol.cnn.com/radio/2020/09/30/segun-el-indec-la-pobreza-en-argentina-subio-al-409/