Por Mayrin Moreno Macías
Entre los folcloristas existe una amistad verdadera. Eso decía Chacho Santa Cruz en una entrevista realizada en junio de 1969, cuando le preguntaron si extrañaba a Mendoza.
Este 20 de octubre se cumplieron 40 años de su gira eterna. Fue un día de júbilo, de nostalgias y canciones. Fabiana Cacace, en su programa “Mendoza es Música”, que se transmite por www.radioguarany.com.ar, tuvo un diálogo profundo con su hija Lilián Clareda. Hablaron sobre su madre, la poetisa Carmen Tapia; también se escucharon testimonios de Marcelo Simón, Antonio Tarragó Ros, Mateo Villalba, quien fuera su guitarrista, Perla Argentina Aguirre y Eduardo Aliaga. El programa será retransmitido este viernes a las 21 horas por la emisora Ídolos del Pueblo para Colombia y New York, como así también en Radio del Oeste Traslasierra Córdoba.
“Fue un día intenso, con mucha repercusión a nivel nacional e internacional. Chacho Santa Cruz fue un artista trascendental, orgullo de los sanrafaelinos, formador del mítico grupo Los Andariegos, de las páginas doradas del folclore argentino, y luego como solista hizo una carrera brillante, aunque corta, porque se fue a los 53 años de edad”, dice.
Fabiana y Lilián están hermanadas en este camino porque sus padres fueron amigos y además “Mariano Cacace, mi padre, fue un gran admirador de Chacho. Aprendió y absorbió mucho de él”, expresa Fabiana. Juntas hoy administran el grupo público Facebook “Chacho Santa Cruz” para compartir repasos de la vida artística de esta “figura legendaria”, como dice Fabiana, y del andar musical de este hombre, quien será recordado como padre, hermano y amigo.
Chacho
El nombre real de Chacho Santa Cruz era igual que el de su padre: Pedro Floreal Cladera, oriundo de Palma de Mallorca. Nació en San Rafael el 11 de noviembre de 1927 y tenía los ojos verdes y el cabello castaño. Creía que la riqueza era nada más que un bienestar y que no ayudaba a ser feliz. En cambio, lo alegraba la inocencia de los niños, la sinceridad, la verdad de frente. Conocía el secreto de la humildad, cada emoción la demostraba en su canto.
Cuando el sello Microfón le pidió grabar “Ese corazón de luto”, de Victor M. Teixeirinha, decidió utilizar su seudónimo, pues no estaba acostumbrado a ese tipo de música y no quería que su nombre apareciera. Chacho fue el director de Los Andariegos y en 1962 empezó su carrera como solista. Dejó más de 150 canciones registradas realizadas con su esposa Carmen Tapia, que hoy son patrimonio sanrafaelino.
Magistral artista
Fabiana comenta que no pararon de recibir saludos. “Fue un hermoso momento, agradecemos a todos por ese cariño. Quedó demostrado que Chacho sigue vigente y que en estos 40 años su ausencia fue solo física, pues su obra ha trascendido, su música se sigue escuchando, todo lo que sembró sigue vigente y permanecen los recuerdos de quienes conocimos a este magistral artista y ser humano. Hoy el teatro griego lleva su nombre y el auditorio de LV4. Ojalá permanezca en la memoria y en el conocimiento de las nuevas generaciones, al lado de esas personas que forjaron la cultura y la memoria de nuestro pueblo”.