Encuentro de Teatro de Memoria: cuando las ganas pueden más que la pandemia

Por Mayrin Moreno Macías

 

Plantar una huella es el compromiso. El Colectivo de Arte Independiente de San Rafael eligió estar presente. Suspendieron en marzo, pero hoy vienen con “bombo y cajita coplera”. Aunque el formato virtual no les convence y no lo acarician para siempre, decidieron no abandonar. Desde este viernes 23 hasta el domingo 25 de octubre el sentir latinoamericano se une en el Tercer Encuentro de Teatro de Memoria, del Sur para el Sur, que se realiza en San Rafael desde 2018. La actividad también servirá para recordar el primer encuentro de teatro de la región, que tuvo lugar en Manizales, Colombia, el 8 de octubre de 1968, fecha que luego impulsó el CELCIT para la celebración del Día del Teatro Latinoamericano.

 

colectivo2

 

“La virtualidad nos atraviesa. En pandemia a muchos de los compañeros y compañeras se les ha complicado la cotidianeidad, el internet, aun así han puesto de sobra para estar presentes en el encuentro. Es un desafío porque el teatro es vínculo, miradas, vivencias, es respiración, contacto, todo lo que hoy no podemos tener, pero lo que sí era seguro es que no íbamos a dejar pasar la organización y las ganas. Ha sido un gran aprendizaje. Siempre elegiremos la calle, los escenarios, los barrios, pero esta vez optamos por habitar el espacio y que llegue a cada rincón que sea posible”, dice Katherin Barreto, una de las organizadoras del Encuentro e integrante del Colectivo.

Este viernes 23 inician con un conversatorio por la plataforma Meet. Los invitados serán sorpresa, “por suerte muy linda”, expresa Katherin. Los siguientes días, 24 y 25, habrá performance, videoarte, teatro, cortodocumental y danzateatro. Desde las 20.30 horas. Los enlaces estarán disponibles en las redes del Colectivo de Arte Independiente de San Rafael, tanto Facebook como Instagram.

En este diálogo estarán presentes colectivos de Chile, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Ecuador que se han sumado a la convocatoria para encontrarse con la comunidad y visibilizar  experiencias que permitirán darle sentido a nuestra historia: violencias institucionales, diversidad, violencia de género. “Para relacionarnos debemos tocar la sensibilidad y pensar un vínculo desde la ternura. Creemos que el arte debe ser transversal a toda formación, a la vida. Desde el Colectivo de Arte Independiente pusimos sobre la mesa que no hay un arte sino que somos todos y todas que vamos juntxs en esto. Trabajar mancomunadamente para un bien común. En instancias de organización llevamos como bandera la pedagogía de la pregunta. Cuestionarse todo el tiempo para avanzar, porque no hay una verdad única”, dice Katherin.

 

Programación:

Más info: http://facebook.com/colectivodearteindependiente

Anuncio publicitario