Por Pablo Domínguez
Profesor de Teatro – Actor – Director
Necesité una sesión de espiritismo para llevarme al pasado. Recuerdo que en el año 2002 aparece la Ley Provincial N° 6.970, devenida de la Ley Federal de Educación. Al poco tiempo, en 2006, nace la Ley Nacional de Educación N° 26.206, construida con un gran consenso, que favorece la igualdad y reconoce como nunca en la historia a la Educación Artística como campo de conocimiento. La Provincia mira. En 2007 hay una pequeña modificatoria de la Ley Provincial N° 6.970 y nace el Consejo General de Educación, compuesto por legisladores, funcionarios, docentes y jubilados, como órgano consultivo. Ante la falta de una normativa actualizada y adaptada a la Ley Nacional que rige desde fines de 2006, aparece cinco años después un proyecto de Ley Provincial de Educación, que a fines de 2014 fue aprobado en Diputados casi en forma unánime. Este debía ser ratificado en la Cámara alta, pero la oposición en ese entonces (UCR, PRO y FIT) se abroqueló en contra de la iniciativa y, por 18 votos contra 17 del oficialismo, la mandó al archivo. Una interna en la UCR-PRO dejó de lado la Ley: Diputados UCR-PRO la aprobaron y Senadores UCR-PRO la archivaron… Hoy los mismos que no quisieron tratarla están apurados por sacarla.
El Gobierno actual, en estado de emergencia educativa y apuradísimo quiere que dentro de un mes pueda ser tratada nada más y nada menos que una reforma de la Ley Provincial de Educación…
Perdón, ahí viene.
Yo: ¿Ahora?
R: Sí, ahora.
Pero ni siquiera te has sentado en paritaria con la comunidad educativa.
R: Sí, ahora
Pero desde diciembre no se actualiza el salario docente y no docente.
R: Sí, ahora.
Pero ni siquiera invitaste a los/las docentes a construirla.
R: Sí, ahora.
Pero estamos en emergencia sanitaria.
R: Sí, ahora.
Pero R, un Congreso Pedagógico Provincial Virtual y no todos tienen posibilidad de acceder.
R: Sí, ahora. Sale o sale ahora.
Bueno, veo que ya lo tiene decidido, R. No le interesa la opinión de la comunidad, lo tiene decidido… Le aviso que hay un amplio rechazo de la comunidad que lo votó y la que no, que le dice NO al tratamiento sobre tablas en este momento…
Le leo esto de compañeras, compañeros y estudiantes:
▪ Teniendo en cuenta el espíritu democrático con el que se nos convoca al debate, consideramos que, en el actual contexto de pandemia, no están dadas las condiciones materiales (herramientas tecnológicas y de conectividad) que garanticen la plena participación, en primer lugar, de los agentes educativos de todo el territorio provincial y, en segundo lugar, de otros sectores sociales, culturales y productivos, que consideramos deben ser protagonistas en una ley tan importante para la provincia.
▪ Consideramos que el período propuesto para el debate, mes de octubre, es demasiado breve para analizar, debatir y hacer propuesta en un proyecto de principal relevancia para la provincia de Mendoza. Solicitamos un tiempo prudencial de análisis y debate, aún más cuando nos encontramos en un contexto sanitario y social tan complejo.
▪ Consideramos que desde la política educativa hay temas de mucha más urgencia, como por ejemplo: hasta el día de la fecha no hemos tenido paritaria docente; desde el año pasado no hay actualización y recomposición salarial; los problemas del Gobierno para garantizar el servicio escolar, como la limitación de los llamados a suplencias en otros niveles, la falta de emisión de bonos de puntaje, los problemas de docentes y estudiantes para contar con dispositivos electrónicos y conectividad, entre otros.
▪ El Congreso de Educación Virtual, propuesto para el debate y los aportes, consideramos que no garantiza la plena participación democrática de las comunidades educativas de toda la provincia. Insistimos en que la disponibilidad de herramientas tecnológicas y de conectividad sigue siendo muy desigual. Entendemos que de esta problemática el Gobierno escolar tiene pleno conocimiento, por lo tanto no estaría asegurado el espíritu democrático para el tratamiento del proyecto.
Algo más.
Necesitamos una actualización de la Ley Provincial de Educación, en eso estamos de acuerdo, pero en igualdad de condiciones.
Además parece que se “olvidaron” algunas cosas y principalmente de la Educación Artística, que me convoca:
En algunos apartados del proyecto se reduce la Educación Artística al desarrollo de sensibilidad, la creatividad, el placer estético, la libre expresión y la comprensión de las manifestaciones de la cultura y las artes, ignorando el enfoque de la Educación Artística como campo de conocimiento (ARN Diario).
No es “clara” la presencia de la Educación Artística en la enseñanza común obligatoria y en la Formación Específica en Arte, es decir, la presencia del Arte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y que incluye a las Escuelas Artísticas Vocacionales de formación específica en Arte.
En el articulado correspondiente a la Educación Artística de este proyecto las omite e incluye a las “escuelas artísticas” en otros artículos como instituciones de gestión municipal. Algo confuso, ¿no? (ARN Diario). Hay una LEN y marcos regulatorios en la Resolución 111/10 del CFE que pueden ayudar a profundizar.
Lo que no se dice, deja abiertas puertas.
“Tener que someter a los artistas docentes a la discusión de la validez del arte en el medio educativo ATRASA. Tener que defender la presencia de las Artes no solo en la educación programada, en la vida misma, atrasa y mucho. Cuando en verdad para hacer una sociedad más justa, amable y digna la discusión debería centrarse en profundizar la inserción del arte para todes. Tener que discutir lo indiscutible atrasa” (Rubén Caruso, artista plástico mendocino).
Ojo con poner a la Educación como algo ineludible a la virtualidad.
Ahora estamos trabajando para sostener el sistema educativo, con muchos y muchas estudiantes y docentes en condiciones de desigualdad… Ahora no, R, pero si quiere comenzamos un camino constructivo donde esté la totalidad de la comunidad, y cuando hablo de comunidad, digo estudiantes, celadores, administrativos, docentes, padres, madres y vos, para que una Ley Provincial de Educación no salga con fritas.
Conozca el borrador de la Ley Provincial de Educación