Sofía Di Marco: “Cuando canto soy yo con total transparencia”

Por Mayrin Moreno Macías

 

 

La poesía nos toca estos días. Hace una semana Sofía Di Marco presentó su nuevo single “Soy sin vos”, una canción que compuso durante la cuarentena. La acompañaron unos magos que pactaron con el tiempo. Sofía solo tiene una palabra para ellos: Gracias.

“Decidí grabarlo en mi casa, al igual que mi single anterior, y luego seguir con el EP. Este cambio de decisión me sirvió también para marcar una línea estética, tanto en lo visual como en lo musical, en relación a lo que vendrá. ‘Soy sin vos’ lo grabamos súper rápido. Con Gonzalo Matías, mi compañero, nos pusimos y metimos guitarras y voces. Bruno Pinto labura con nosotros, por lo tanto fue quien grabó en su casa los bajos y armó las pistas de las baterías electrónicas. En base a eso fuimos armando el tema y luego se sumó Luca Pinto con unos sintetizadores que le dieron más vida. Tardamos muy poco tiempo en terminarlo y estoy muy contenta con el resultado”, dice Sofía, quien invita a darle rosca a este tema.

 

 

–También colaboraste con Bruno Pinto. ¿Cómo la pasaste?

El 31 de julio salió «Espiral», una canción de Bruno Pinto en la cual tuve el honor de participar. Fue hermoso para mí. Siempre es lindo que te inviten a colaborar, creo que habla de lo que significas vos o tu voz para la otra persona, así que cuando Bruno me invitó, yo estaba feliz de la vida. El tema me parece precioso. Lo grabamos en su casa en marzo, antes de la cuarentena. Me reuní con él y pensé que íbamos a charlar sobre cuál era el plan, pero de repente me puso a cantar, y esas fueron las voces que quedaron. Fluyó todo de una manera muy natural. El tema tardó varios meses en salir, porque Bruno necesitaba grabar unas baterías analógicas, y para eso debía ir al estudio, lo cual no se podía en ese momento. Pero salió con una bomba de videoclip de la mano de OSLO producciones, en el cual también tuve el lujo de participar.

 

luz (1)

 

El genio creativo

Desde los 11 años de edad, Sofía alimenta su reloj de arena con la música. La alivia y se conecta consigo misma. “Me permite expresarme y sentir. Cuando canto soy yo con total transparencia”, dice.

En sus inicios hizo versiones de Lisandro Aristimuño, Jorge Drexler, Luis Alberto Spinetta, Loli Molina y Gabo Ferro, y hoy, a sus 23 años de edad, compone sus propias canciones, que por lo general hablan del amor triste. No necesariamente lo vive, pero siente que le sale mejor componer en estados de nostalgia. “Son letras bastante minimalistas, el mensaje es directo y sin tanta retórica. Me gusta esa forma de componer porque siento que quizá uno se identifica más. Me gusta escuchar canciones que utilizan frases simples, pero que expresan perfectamente lo que sentís, y para mí es fundamental que el oyente diga: ‘Uhhh, cómo me pegó esto’, porque así lo vivo yo cuando escucho a otros artistas, y me parece clave”.

Sofía vive con mucha intensidad, es inquieta, emprendedora y como ella misma dice, “soy muuuuy sensible, pero siempre le pongo un poco de humor a las cosas”. La música la comparte con otra tarea: es licenciada en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje. También experimenta con la fotografía y el diseño, otras de sus aficiones.

–Hace poco vi una conferencia sobre una mujer, directora de teatro, y decía que a las niñas se les inculca la idea de que las mujeres son inhábiles para poseer el genio creativo… ¿Crees que es así? ¿Cómo ha sido tu camino?

No conocía esa visión, por lo menos yo nunca lo sentí así. Creo que todos tenemos muchísima capacidad y potencial, pero no creo que el genio creativo sea una cuestión de géneros. Yo sentí que quería tocar un instrumento y tuve la posibilidad de hacerlo, y nunca me sentí menos, ni más limitada por ser mujer.

–¿Qué cosas cuestionas?

Hace un año y medio soy vegana, y desde ese momento empecé a cuestionarme un montón de cosas, porque el mismo veganismo tiene demasiadas aristas y temas relacionados que indefectiblemente llevan a replantearte cuestiones como el consumismo, nuestro trato con los animales, el ambiente, cómo somos como seres humanos, el machismo, el feminismo, la vida, las políticas gubernamentales y de salud. Se te da vuelta todo, porque ves la otra información que hay detrás de la que nos muestran los medios, la que nos enseñan en las escuelas y en las religiones, que nos transforman en zombis.  Me duele mucho la realidad en la que vivimos. Con toda la información que hay, a un clic de distancia, elegimos cerrar los ojos. Creo que actuar con la firmeza de la convicción puede ayudar a quien quiera ser ayudado, y unir voluntades y fortalecernos como individuos y como grupos o sociedad.

 

verde (3)

 

Una sorpresa y otros magos

Hace tres años Sofía ganó un subsidio del Instituto Nacional de la Música (INAMU) para la grabación de un disco. Cuenta que ese disco ha tenido una metamorfosis. “Pasó el tiempo, cambié yo y cambió junto conmigo el contenido, el concepto y lo que quería transmitir.  Tardó tanto porque en el medio tuve bastante trabas, pero ahora estamos muy cerca. Es un EP que se llama ‘Pensando cómo destruirme’ y cuenta con seis canciones de autor. Lo estoy grabando en Loft Studio, a cargo de Juan Manuel Bernal Lloret, y me han acompañado en la grabación muchos grosos de la música, como Gino Panelli en baterías; Gonzalo Matías en guitarras, bajos y coros; Luca Pinto en arreglos de guitarra; Kev Mex en coros; y hay un feat. con un artista que admiro mucho, pero eso vamos a dejar que sea sorpresa”.

 

Anuncio publicitario