Pamela Hübbe: “No necesitamos premios, necesitamos trabajo”

Por Mayrin Moreno Macías

 

pame1

Luz… Así se llama el video y tema musical que acompaña un mundo circular. Este material fue ideado por los trazos de Pamela Hübbe y la música de Rodrigo Botacaulli para participar de la convocatoria “Mendoza en Casa”. Fueron elegidos en la categoría Artes Visuales y Música. Sin embargo, consideran que el premio real y maravilloso que han recibido ha sido el cariño de la gente que lo ve, lo comenta y comparte.

“No me genera ningún orgullo ser ‘seleccionada’ en esta convocatoria. Esto lo cuento para las personas que no están enteradas de lo que sucede en torno a nuestro trabajo. Eso que llaman convocatoria y tiene aspecto de concurso, esa ‘selección’, esos $8.000 que se pagan por propuesta seleccionada, es el pago ‘premio’ por propuesta y no por artista, cuando generalmente trabajamos en conjunto. Esta es la única ‘política cultural’ o ‘proyecto laboral de emergencia’ que ha propuesto el Gobierno de Mendoza”, explica Pamela.

Detalla que se presentaron porque, de alguna manera,  necesitan sostenerse. Ella quizá pueda, con la parte que le toca, comprar un block de hojas de dibujo o pagar un par de impuestos. “Creo que decir ‘ganadores’, ‘felicitarnos’ y ‘premiarnos’, en vez de pagar por nuestro trabajo o garantizar propuestas laborales reales para toda la comunidad artística cultural, es una forma de hacernos creer que nos están haciendo un favor, en vez de entender la necesidad real de nuestra labor en la sociedad. No necesitamos premios, necesitamos trabajo”.

 

 

Durante estos meses Pamela se ha sorprendido de la capacidad de transformación y adaptación de los trabajadores del arte. “Desde que se propuso el aislamiento preventivo, lxs artistas nos estamos comunicando, reuniendo y organizando para ayudarnos y encontrar el modo de trabajar. Hemos crecido en una sociedad en la que tenemos que defender nuestro trabajo, hacerlo valer y convencernos de que sí es necesario cada día. En tiempos de crisis nos transformamos  en gestorxs, investigadorxs, comunicadorxs, funcionarixs y hasta abogadxs estudiando leyes, escribiendo notas y diseñando protocolos. Estas capacidades de sobrevivir me generan gran admiración, pero no es algo que debemos festejar o romantizar. Existen personas que cobran un sueldo todos los meses para hacer este trabajo y no lo hacen o lo hacen muy mal. Su trabajo es garantizar que lxs artistas trabajen”.

 

Abrojito

Cuando Pamela hace un personaje no representa algo, siente que habita otro cuerpo. Abrojito es el que más le gusta: no es hombre, no es mujer, no es viejo, no es niño, no es triste, no es feliz, no es malo, no es bueno y es todo eso al mismo tiempo. Tampoco habla pero dice mucho, y no tiene cosas pero sí mucha imaginación. Se llama así porque se queda pegado en todo lo que ve. “Al anular la definición binaria de género, se me abre todo un mundo nuevo. Eso me permite encontrar otra corporalidad, lejos de los estereotipos y maneras que he aprendido, me permite la torpeza sin miedo y el fracaso más divertido, algo muy sanador”.

 

 

–Tu cerebro va a millón… ¿cómo viajan y se organizan esas neuronas?

– Soy docente en un espacio institucional de un secundario de la Universidad. Ese espacio es muy bonito porque trabajamos en equipo pedagógico, integrando la Filosofía con las Artes Visuales y el Teatro. Tengo poquitas horas, muy pocas. El resto de mis días trabajo siempre en relación al arte y de maneras diversas.

 

pame13Pamela integra el colectivo de mujeres Alondra. Hace tres años construyeron este espacio para la práctica y formación de artes circences y corporales. Allí son talleristas y organizan encuentros, entrenamientos, seminarios y eventos artísticos. Se encuentra dentro de otro gran espacio que vive hace más de 10 años en Mendoza: La Casita Colectiva. En ese gran galpón trabajan organizaciones y cooperativas con la pauta de “trabajo sin patrón”.

“Somos amigas con las que siempre nos hemos juntado a inventar cosas, pintar, hacer juegos, entrenar. Nos une el hacer juntas y el cariño. Un día nos quedamos sin espacio donde trabajar con los talleres de circo, porque cerraron muchos centros culturales. La propuesta de Alondra es un espacio cuidado, libre de violencias. Los talleres y encuentros tienen un enfoque recreativo y artístico, no competitivo. La pauta es respetar los diferentes procesos y tiempos de aprendizaje, compartir, querer nuestros cuerpos y cuidarnos. Jugar”, dice.

También es parte del elenco de teatro y artes performativas 4 de Corazones, que presentó la obra de teatro «El Equilibrista -Memoria Performática-«, basada en el último libro de Mariú Carrera. De este proyecto también nació un ciclo de radioteatro y el programa radial “La Rendija”.

Otro proyecto del que participa es el elenco de teatro musical y gestual Limbo Jazz. “Es una mixtura de circo, música, teatro, danza y juego. Se trata de una propuesta para toda la familia, divertida y sensible. Lo otro que hago es dibujar, gran parte del tiempo, eso me conecta con todo. Creo que es como un registro de lo que veo, de lo que siento, de lo que deseo y de lo que temo también”, dice.

pame12

 

Puentes

Pamela se divide entre la contemplación, la quietud y el proceso del hacer y del movimiento. Explica que el dibujar es físico y la danza es un dibujo en movimiento. “Si bien existen técnicas, disciplinas, lenguajes o un orden de las cosas que nos sirve para estudiar, aprender o convencernos de que nos dedicamos a algo en particular, es todo parte de todo, y está vivo. Lo escénico me nace desde la imagen de un momento. En general, siempre empieza como un dibujo. Trabajé un tiempo como escenógrafa en teatro, conciertos y audiovisuales. Creo que ese fue un puente hacia lo escénico también. Aprendí acrobacias aéreas y luego talleres de teatro, pantomima, danza, albañilería, soldadura, masaje chino, idioma chino… y algunas otras cositas más”.

–¿Eres una alquimista pictórica? ¿A qué se refiere ese término? ¿Es una técnica?

–Alquimia Pictórica es el nombre que le puse a mi tesina. En esa investigación relato el desarrollo de una técnica que une elementos audiovisuales y el hecho pictórico en vivo. Un método de registro de video y proyección de pintura en vivo. Con esa técnica trabajo en espectáculos escénicos, con la imagen y la pintura. Mediante la proyección, la materia se transforma en luz y la luz da vida a la materia. Quien percibe lo que está pasando es testigo y es autor/a. Y todo lo que pasa, vive y muere cuando se transforma. Ese es el origen del nombre. Para mí es compartir la magia del momento, como un viaje de líneas y formas.

 

Anuncio publicitario