Por Rúkleman Soto
Está circulando en Internet una copia digitalizada de la edición facsimilar de la OBRA POÉTICA COMPLETA de César Vallejo, editada en Perú en 1968, bajo el sello Francisco Moncloa Editores. El ejemplar escaneado perteneció al librero, editor y promotor cultural peruano Juan Mejía Baca. El ejemplar estaba marcado con el número 2.475 de su biblioteca personal. Mejía Baca, intentó estudiar medicina y luego humanidades, pero eso es misión imposible para los pobres en Perú, de manera que se dedicó a la música y llegó a tener una librería que se hizo referencial en Lima. Fue director de la Biblioteca Nacional de su país entre 1986 y 1990, y también un apasionado vallejista.
Este libro es una primera edición numerada que incluye “facsímiles de los originales dejados por el autor”. Estuvo al cuidado y diagramación de Georgette de Vallejo. Se imprimió en Lima el 6 de julio de 1968. Se lanzaron cuatro mil ejemplares numerados, con números romanos los primeros 50 y con arábigos los demás. El índice promete un “Apunte de Juan Luis Velázquez” en la página 10, que no aparece. Al final se incluyen unos “Apuntes biográficos sobre Poemas en Prosa y Poemas Humanos” de la mano de Georgette de Vallejo, con fecha de 1967.
No obstante el excelente estudio de Américo Ferrari que conforma el prólogo se lee íntegro, caracterizando en su análisis, desde el inicio, la estirpe colonial de la poesía predominante en América Latina a través de distintas escuelas, cuando Vallejo aparece con su primer libro Los Heraldos Negros, en 1919:
“la literatura peruana y, en general, hispanoamericana, es a principios del siglo veinte, como lo había sido en el dieciocho y en el diecinueve, una literatura colonial. El poeta obedece estrictamente a los imperativos de una escuela literaria, sigue las normas del buen gusto; y en materia de buen gusto literario, como en materia de moda, es siempre Europa la que decide. Poetas y novelistas siguen el futurismo o el realismo, pues era lo que se estilaba en la corte de Madrid o de París. Vallejo que no era un poeta de corte no seguirá al rebaño”, anota Américo Ferrari.
En cambio “Vallejo no tiene ninguna inclinación por las escuelas: es libre”, se consagra a una búsqueda que no repara en las formas aceptadas y aparentemente rupturistas de las vanguardias. Ferrari resalta que “Vallejo, plenamente libre, parte solo en búsqueda de esa lacerante emoción humana que en última instancia es inefable, pero que el poeta tiene misión de expresar”.
Mucho que rastrear hoy en esta edición convertida en PDF, aparte de volver a la poesía siempre nueva de Vallejo, a los análisis más cercanos a su tiempo y el registro de vicisitudes de su vida y su creación. No ha pasado ni un año desde que hice la reseña publicada en 2018. Ahora tenemos acceso a las reproducciones de textos originales, unos de puño y letra y otros mecanografiados y corregidos a mano por el propio poeta.
Acompaño esta nota con el facsímil de su poema MASA, por ser emblemático, y el que corresponde a REDOBLE FÚNEBRE A LOS ESCOMBROS DE DURANGO, que le sigue, por la gran cantidad de anotaciones que Vallejo hizo sobre el original, demostrando que la musa y el genio también exigen trabajo.