Leer y ver en tiempos de cuarentena (VI)

Por Carolina Elwart

 

La cuarentena va teniendo vida propia y nuestra existencia se ve sacudida por todo. Cada uno de nosotros metidos en nuestras casas, con nuestras existencias, sin saber mucho qué hacer. Hay tiempo pero no tenemos tiempo, ¿por qué? Se han escrito docenas de artículos sobre eso, pero no tuvimos tiempo de leerlos, o sí pero decidimos hacer otra cosa con ese tiempo. La existencia, eso que la filosofía ha querido responder y preguntar, hoy nos trae las recomendaciones, porque el encierro no nos deja otra que existir con nosotros mismos.

Existencialismo para las infancias

Las grandes productoras de cine para niños no han hecho otra cosa que crear películas para que los grandes que nos sentemos a verlas, nos sorprendamos de los guiños para el público adulto y las disfrutemos.

Una de las películas que más me ha gustado ver es AntZ, de la productora Dreamworks. El existencialismo es muy fuerte, la protagonista es una hormiga obrera que se cuestiona todo el sistema que manejan las hormigas. No es un detalle menor que la voz, en inglés, sea puesta por el actor y director de cine  Woody Allen.

Todo lo que se pregunta esa hormiga, lo que no le conforma de la vida cotidiana, puede servir para charlar y repreguntarse inquietudes con nuestras infancias.

 

antz

 

En esta línea no quiero olvidarme de Bee Movie. Una abeja vive muy poco, pero en ese tiempo Barry, el protagonista, destruirá todo el sistema productivo de las abejas y desde ese momento veremos que esos bichitos zumbadores son imprescindibles para la vida en la Tierra. La banda sonora es adorable.

 

bee movie

 

Para las adolescencias

Acá el tema existencialista se vuelve espinoso, salir indemne de ser adolescente es un trabajo imposible. Primero pienso en una serie basada en un best seller de adolescentes que generó tanta polémica que Netflix le borró una escena a un capítulo. Sí, comienzo con «Por trece razones»; el libro es de Jay Asher y es mucho más duro que la serie. Una adolescente ha tomado la trágica decisión de suicidarse y deja una serie de cassettes con audios que cuentan las razones que la llevaron a tomar esa decisión. La primera temporada es la más fuerte de todas, las otras se suman al éxito de la serie y le ponen nuevas ideas que no necesariamente estaban en el libro original. El tema principal es uno de los más espinosos para hablar con adolescentes y también uno de los que más debería preocuparnos por las estadísticas actuales.

 

13razones

 

La otra que quiero recomendar es «Sex Education», una de las series más vistas, pero bueno, quizás no la vieron. Aquí la existencia adolescente es atravesada por otro tema muy controversial: el sexo. La serie ya tiene dos temporadas. La trama se cruza con uno de los derechos fundamentales de las adolescencias: el derecho a la información científica sobre sexo. Pero no todo es el sexo, o sí, pero no solo: la afectividad, las preguntas, los tabúes, las familias que acompañan, las que sobreinforman, las que niegan y se esconden o las que no existen también generan los conflictos de existir, las personas somos todo eso que nos hace existir.

 

sex_education_

 

Para entristecernos un poco más…

Y bueno, para reírnos y ponerle drama a esta cuarentena, voy a recomendar una serie que Fernando Carpena no dejó de elogiar en las redes: BoJack Horseman, una serie animada para adultos. Sí, esa mezcla rara que nos pega una piña que termina en carcajada. Reímos porque no hay remedio, reímos porque duele y lloramos porque da risa ser tan simples para aparecer con nuestros miedos en una caricatura.

Will Arnett, actor de voz de BoJack, la ha definido de la siguiente forma: “La paradoja es que los animales protagonizan una comedia cruda sobre la condición humana y sobre una persona que no sabe avanzar (…) Parodiamos lo absurdo de este mundo interesado en las bajezas de los famosos. Es lo más dramático que he hecho. Raphael Bob-Waksberg y yo salimos de la grabación hechos polvo”.

 

Bojack Horseman

 

Para dejar ver una peor existencia que la atrapada en un bucle de tiempo vino «Muñeca rusa», una serie escrita y dirigida por mujeres. “¿Estas lista para dejar de morir? Hoy seremos libres”, le dice a Nadia su propio subconsciente. Porque, para resolver el rompecabezas, debemos empezar por nosotros mismos. Por ahora, tenemos una temporada. Nadia está atrapada en un día que se repite y siempre termina con su muerte, no está loca, no está soñando. ¿Qué decisiones tomará cada día?

 

muñeca rusa

 

Y para cerrar, una película que no les va a dejar ganas de levantarse del sillón: «Melancholia», la historia de una mujer que acaba de casarse y no tiene razones para estar triste, pero lo está y mucho. El mundo está a punto de vivir su final por un planeta que se acerca a destruir el nuestro; sin embargo, este hecho la ayudará a entender mucho de lo que le ha sucedido y las decisiones que debe tomar. Una fotografía para enamorarse.

 

melancholía

 

Espero que no salgan muy deprimidos de las recomendaciones y decidan seguir leyendo las que vendrán.

Anuncio publicitario