Leer y ver en tiempos de cuarentena (V)

Por Carolina Elwart

 

El tiempo se ha hecho un elástico que se nos estira: un domingo, un lunes, el miercojueves, todo está metido en esto que vamos viviendo. Algunos podemos ver el sol salir y caer, otros sospechan que el mundo sigue girando. ¿Qué recordaremos del 2020? ¿Y si el rulo temporal nos atrapó y estamos obligados a vivir esta eterna cuarentena?

Bueno, luego de mi delirio, pienso en un largo post de una amiga sobre la ciencia ficción en estos momentos. Ella se enojaba mucho por la frase «nadie se esperaba vivir esto» o algo así… Y la verdad que la humanidad ha vivido varias situaciones similares, lo que cambia es la forma de enfrentarlas. La ciencia ficción no ha hecho otra cosa que fantasear y predecir tiempos como este. Quien no se ha acercado a ella, solamente puede sentir que nada de esto se pudo predecir. Quienes la hemos leído, sabemos que estamos viviendo una de las distopías más complejas, con una pandemia asolando el mundo.

 

Para las infancias

Aquí voy a recomendar uno de los clásicos de nuestros tiempos: Wall-E. Un mundo destruido que ha tenido que ser abandonado por la humanidad. Aquí se ha quedado ese pequeño robot, limpiando la basura hasta la llegada de la nueva esperanza: la Tierra está lista para volver a crear vida. Obvio, no podemos olvidar el romance entre Wall-E y Eva, recordando la humanización de los robots, uno de los temas más recurrentes en la narrativa de Isaac Asimov.

 

walle

 

Para mencionar otras no tan conocidas, pero igual de buenas en argumento y tema, voy a empezar por «La familia del futuro», basada en una hermosa novela infantil de William Joyce: «Un día con Wilbur Robinson». Es la historia de un niño huérfano, Louis, que es un gran inventor, pero el día más importante de su carrera científica aparecerá un hombre con sombrero a ponerlo todo de cabeza.

 

la-familia-del-futuro

 

Otra no tan conocida es «Big Hero», un mundo futurístico de adolescentes inventores y genios, hasta que la muerte de uno de ellos en un accidente llevará a su hermano menor a buscar la verdad de ese suceso. Las relaciones familiares, los amigos en tiempos difíciles y los «efectos» del uso de la tecnología se pueden charlar con nuestras infancias.

 

Big-Hero-6

 

Las tres películas plantean situaciones difíciles y tramas complejas con giros muy inesperados. Por eso también es importante acompañar a nuestras infancias, no para adelantarles los finales, sino para que también sepan que la espera tensa traerá una resolución.

 

Para las adolescencias y ver en familia

Y si hablamos de ciencia ficción, no pueden faltar los extraterrestres, que por estos tiempos en el Sur mendocino parecen andar de visita. Mi primera recomendación es  «Super 8», una película que nos cuenta la historia de un grupo de amigos que se dedica a filmar películas caseras de zombies y que elegirán como escenario una estación de trenes, donde se dará un evento único. Familias desensambladas, padres que no saben tener buenas relaciones con sus hijos y los enfrentamientos del pasado serán un excelente condimento a una muy buena historia de comprensión de lo que no conocemos.

 

super 8

 

Y si hablamos de extraterrestres, no puedo dejar de citar la clásica de Spielberg: «E.T. el extraterreste». Si hay algo que nos pasa en diálogo con nuestras adolescencias es que se han querido beber en un resumido video de youtube esas películas a las que nosotros pudimos dedicar siestas de fin de semana sin cable. Una hermosa historia del encuentro con un ser del espacio que solo quiere volver a su casa. Además van a encontrar escenas que luego serán homenaje y memes que deben conocer de primera mano.

 

et

 

No quiero dejar de recomendar una película de animé que no me he cansado de ver por la hermosa construcción de la trama y todo lo que acompaña al arte de la película. Estoy hablando de «Your name» («Tu nombre»). Una historia de ciencia ficción que no necesita explicación teórica, ni tecnológica. Dos adolescentes, por un evento extraordinario como lo es el paso de un cometa cerca de la Tierra, vivirán en cuerpos cambiados. Una interesante visión acerca de lo que es ser mujer y hombre en otras culturas.

 

your name

 

Para adultos

La ciencia ficción es necesaria, pero ha sido dejada de la lado tanto en la literatura como en el cine por presentar escenarios que no estamos dispuestos a ver. Bueno, a quienes se negaron, el futuro llegó hace rato.

Vamos a empezar por la piña y terminamos con el gancho al estómago. En primer lugar voy a recomendar una película basada en una gran novela de Jeff VanderMeer. Pero además de esa adaptación de la novela al cine, también quiero hacer mención a un cuento de un gran escritor de ciencia ficción cósmica como es el querido Lovecraft. Uno de sus cuentos, «El color que cayó del cielo», que pueden leer aquí https://ciudadseva.com/texto/el-color-que-cayo-del-cielo, también trata de un meteorito que cae en la Tierra y cambia la naturaleza tal como la conocemos. En la película es una de las científicas, Lena, interpretada por Natalie Portman, la que entrará a la zona modificada por la caída del meteorito. La fotografía es excelente, la trama se va develando lentamente y quienes no disfruten de este tipo de finales, me odiarán.

 

blade runner

 

Y quienes disfrutamos del cine que ha adaptado las grandes historias de la ciencia ficción, no podemos olvidar a «Blade runner», una película vieja (muy vieja, diría mi hija, para quien todo lo que pasó antes del 2000 es obsoleto). Todo ocurre en la ciudad futurística de 2019, cuando la biotecnología se ha podido desarrollar mucho más que la oveja Dolly. Basada en la tremenda novela de Philip K. Dick «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?», esta película fue remasterizada en 2007 y tuvo un secuela cinematográfica: «Blade Runner 2049», que continúa la historia saltando al año 2049.

«He hecho cosas que ustedes las personas no podrían ni imaginar. Ataqué naves con fuego en las colonias interplanetarias. He visto estrellas brillar en la noche con mil colores. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, igual que el llanto en la lluvia. Es tiempo de morir», es uno de los diálogos más recordados en la historia del cine de ciencia ficción.

Este post se podría volver eterno, pero lo cerraré con una de las primeras películas que vi en Netflix: «¿Qué le pasó a Lunes?», justamente el día en que se publica esta columna. En el año 2043 la superpoblación ha provocado una crisis: solo se puede tener un hijo. El primogénito puede quedarse con sus padres, pero los demás son puestos en criogenia, esperando que la humanidad tenga suficientes recursos para alimentarlos. Lunes, el nombre de la protagonista, desaparecerá y la complicación llegará a la reglada vida de seis hermanas.

 

lunes

 

Anuncio publicitario