“El podcast de Alba Daniela Bustos” revaloriza la música cuyana

Por Mayrin Moreno Macías

 

alba
Foto: Mayrin Moreno Macías

 

Cada vez que Alba Daniela Bustos escucha una tonada, una cueca, un gato o un vals, se le pone la piel de gallina. No se olvida de los prólogos, aquellos versos potentes que anteceden la música de una tonada. Recuerda que su papá, Anselmo de Mendoza, transmitía fuego en sus palabras. “Los hacía románticos. Podías imaginar todo lo que él narraba”.

Alba siempre ha tenido esta idea fija en su cabeza: que la música cuyana resista en el tiempo y que sea conocida en todo el mundo. “Y por qué no, que se ponga de moda”, dice. Estos días de cuarentena, en los que ya no sabía que más limpiar o viendo las malas noticias en la tele, empezó a añorar poder ir a una peña a escuchar tonadas y juntarse con los buenos amigos.

Así que desde el pasado 22 de marzo se instaló cada noche en los hogares sanrafaelinos. Empezó un poco seria, pero ahora, después de 19 episodios, a quien sea le dice compadre.

“Como no soy la única que extraña, pensé en ayudar de cierta manera. Pero primero me gustaría que la gente sepa qué es un podcast. Es una publicación digital, puede ser  en audio o video. En este caso, decidí que fuera un segmento de 15 minutos dedicados a revalorizar la música del folclore cuyano. Me siento muy feliz, porque se está difundiendo en Whatsapp, en mi página ‘De Cuyo Somos’ y en grupos de Facebook, como ‘Identidad Cuyana’ y ‘Cuyanos de pura cepa’”.

 

 

–¿Habías incursionado antes en este formato o algo parecido?

La verdad que jamás, fue como una necesidad encontrar algo que me sirviera de ayuda. Pensé: “Si hay tantas aplicaciones que te enseñan idiomas, a hacer ejercicio físico, recetas,  de manera fácil, ¿cómo no voy a encontrar una que me ayude a hacer un programa de radio?”. Para mi suerte, encontré una de muy fácil manejo, la descargué a mi celular y así comenzó todo. Es una grabación supercasera.

 

El término “podcast” deriva de la unión de las palabras iPod y broadcasting. Fue acuñado por primera vez el 12 de febrero de 2004 por el periodista Ben Hammersley, del diario inglés The Guardian. Es un formato ideal y económico para aumentar la retroalimentación, pues da la posibilidad de acceder a los contenidos cuando se desee.

Alba Daniela publica sus podcasts de lunes a viernes. Son fruto de un trabajo de investigación de varias fuentes: recuerda grabaciones de artistas que ahora tienen otros proyectos, busca material en Youtube, lo que tiene en su casa guardado, le pide a su familia que le pasen grabaciones, contacta con familiares directos en el caso de referentes que ya no están y también arma una minibiografía que es narrada por ella.

Cuenta que hasta el sol de hoy ha recibido muchísimos mensajes alentadores y la respuesta de los artistas ha sido “fenomenal”. Ha realizado segmentos con Manantial Dúo, Los Trovadores del Sur, La Melga, Leo Rivero, La Cautana, el Dúo Nuevo Cuyo y el maestro Horacio Díaz, quien se encuentra viviendo en las Islas Canarias. También con artistas que han partido, como “Chacho” Santa Cruz, Félix Dardo Palorma, Los Magallanes, Las Voces Vergelinas, Pedro Palacio y el dúo Cacace-Aliaga, en el que Fabiana, hija de Mariano Cacace, narró su biografía.

“Estos artistas, a su vez, han sido los conectores para que otros se sigan sumando a este humilde proyecto. Lo que nunca imaginé es que algunos profesores usaran los podcasts como material para las aulas virtuales”.

¿Por qué insistes en difundir la música cuyana?

–Tengo la certeza de que es uno de los géneros más ricos del país, tanto en el lenguaje escrito como musical. Tenemos artistas que son y han sido reconocidos en el mundo  por sus composiciones. Hay un dicho que versa “Nadie es profeta en su propia tierra” y me gustaría poder decir que no es así, pero lamentablemente es lo que sucede. Los reconocemos cuando ya no están entre nosotros, ahí es que nos preocupamos por valorar lo que teníamos y todo lo que dejaron.

 

 

Alba Daniela Bustos y la música cuyana

“La música cuyana para mí es el aire que respiro y  la sangre que corre por mis venas. Es el género que me llena el alma, se me pone la piel de gallina con  sus melodías y letras,  ahí se refleja el alma de todos los cuyanos, sus alegrías, sus penas, sus logros. Ellos fueron personas normales como uno, con sus problemas. Tenían como oficio ser  viñateros, agricultores, como el caso de mi padre. Algunos tuvieron la suerte de haber podido aprender música en los mejores conservatorios o con los más renombrados músicos, pero la mayoría era gente común. En Cuyo están los mejores músicos y guitarristas”.

 

anselmodemendoza

 

Anuncio publicitario