Por Carolina Elwart
¿Alguien se acuerda de cuándo fue la primera vez que escuchó sobre el coronavirus? Yo recuerdo que estaba en la casa de una amiga y su esposo nos contó la noticia: miles de personas contagiadas muy rápido, varias que se morían.
¿Qué estaríamos haciendo si no hubiera llegado la pandemia? En eso vamos a basar nuestras recomendaciones en esta cuarta entrega.
La ucronía… dice la RAE que es la reconstrucción de la historia sobre los datos hipotéticos. Pero bueno, el diccionario nos queda corto. Cuántas veces nos hemos detenido a perder el tiempo pensando qué hubiera pasado si en lugar de irnos de ese lugar, nos hubiéramos quedado. O si en lugar de un adiós, hubiera estado un beso de reconciliación o, como dice el poeta Bécquer:
Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?
Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?
(“Rima XXX”)
Para las infancias
Las ucronías también pueden plantear la distopía, un concepto que se acerca más a la ciencia ficción o, en realidad, a la ficción científica, que sería el término más correcto. La distopía propone un mundo posible que está en crisis y generalmente en su propio fin. Próximamente podremos explayarnos un poco acerca de la ciencia ficción, pero de acuerdo con las ucronías distópicas, pensamos en varias recomendaciones.
Comenzaremos con una de las más nuevas: “Arlo, un gran dinosaurio”. Aquí tenemos la ucronía de qué hubiera pasado si el meteorito que destruyó a los dinosaurios no hubiera caído. Así, la película nos plantea a los dinosaurios evolucionando, siendo ellos los que comienzan a sembrar, y así se configuran como quienes van a evolucionar (¿?) y dominar el mundo. Arlo, el protagonista, separado de la familia, conocerá a un animalado niño que toma de mascota. Los sentimientos ya no serán humanos. Una película para ver en familia y plantearse varios interrogantes sobre la historia de la humanidad.
Otra película ucrónica muy mal mirada por la crítica pero digna de verse es “Atlantis”, la historia del descubrimiento de la ciudad perdida. Una exploración con personajes muy dispares que emprende la locura de un viejo científico descreído en la comunidad: Atlantis existe y tiene tecnología de avanzada. La lucha entre lo que se quiere conseguir con los descubrimientos y lo que guardan esos tesoros se tendrá que resolver.
Y no puedo dejar de mencionar otra producción de Disney: «Camino hacia El Dorado». Una leyenda cuenta que hay una ciudad llena de oro que pudo ser salvada de los conquistadores. A ella llegarán dos estafadores del barco de Hernán Cortés, que serán confundidos con dioses. ¿Dónde estará el tesoro?
Para las adolescencias y ver en familia
Una muy buena película que me llevó a un gran libro: «El dador de recuerdos». ¿Qué pasaría si no recordáramos quiénes hemos sido como humanidad? En un futuro no muy lejano, la organización del mundo ha cambiado. Los adolescentes son seleccionados por sus habilidades para llevar distintas tareas en la sociedad y al protagonista le tocará el más importante de todos: ser el nuevo dador de recuerdos. Más cerca de la distopía, pero se plantea un qué hubiera pasado si…
Para quien sepa que la ucronía puede ser más dura que la realidad
Hay muchas películas recordadas que pueden ser clasificadas dentro de la categoría de ucrónicas, pero que también se acercan a la distopía: “Bastardos sin gloria”, dirigida y escrita por Quentin Tarantino, propone tres historias que le darán otro giro al final de la Segunda Guerra Mundial. No apta para impresionables, como todo el cine de Tarantino.
Dentro de las más relacionadas con las distópicas podemos nombrar “Matrix” y “12 monos”. También voy a recomendar una serie muy interesante: «El cuento de la criada». En un mundo no muy lejano, la vida de la sociedad se ve devastada por la ausencia de nacimientos. La reorganización llevará a que las mujeres que pueden ser fértiles, sean las nuevas «criadas» de un sistema perverso y ortodoxo que pondrá a la mujer en el lugar reproductivo y ausente de decisión de sus vidas. Basada en una excelente novela de la escritora Margaret Atwood .
Y si la serie queda larga para el tiempo de esta cuarentena, pueden ver una gran película que plantea el qué pasaría si los extraterrestres nos invaden pero quedan varados en la Tierra. “Distrito 9”, una buena propuesta para pensar el término que usaba el amigo Marx: «el alien», para referirse al otro, y nuestros prejuicios sobre él.
Ojalá el qué hubiera pasado los lleve a buenos caminos de lectura y reflexión.